
«Me llamaron Alfonsina, que quiere decir dispuesta a todo» expresó una vez Alfonsina Storni a un amigo, presagiando quizás de esta forma su futura suerte.
Esta poetisa fue la tercer hija del matrimonio Storni, familia proveniente de Suiza que en 1880 fundó una empresa en San Juan , Argentina y que en 1892 en
un viaje de retorno a su país de origen , aumentó su prole con el nacimiento de Alfonsina.
En 1901 los Storni se trasladan a Rosario, Santa Fe con la madre como cabeza de familia y sostén ; la misma abre una escuela domiciliaria sin mucho éxito. Posteriormente instalan el «Café Suizo», cerca de la estación de tren, pero el proyecto fracasa. Alfonsina lava platos y atiende las mesas, a los diez años .
De adolescente decide emplearse como obrera en una fábrica de gorras.
En 1907 llega a Rosario la compañía de Manuel Cordero, un director de teatro que recorría las provincias. Alfonsina reemplaza a una actriz que se enferma. Esto la decide a proponerle a su madre que le permita convertirse en actriz y viajar con la compañía. Cuando vuelve a Rosario se encuentra con que su madre se ha casado.
un viaje de retorno a su país de origen , aumentó su prole con el nacimiento de Alfonsina.
En 1901 los Storni se trasladan a Rosario, Santa Fe con la madre como cabeza de familia y sostén ; la misma abre una escuela domiciliaria sin mucho éxito. Posteriormente instalan el «Café Suizo», cerca de la estación de tren, pero el proyecto fracasa. Alfonsina lava platos y atiende las mesas, a los diez años .
De adolescente decide emplearse como obrera en una fábrica de gorras.
En 1907 llega a Rosario la compañía de Manuel Cordero, un director de teatro que recorría las provincias. Alfonsina reemplaza a una actriz que se enferma. Esto la decide a proponerle a su madre que le permita convertirse en actriz y viajar con la compañía. Cuando vuelve a Rosario se encuentra con que su madre se ha casado.
La poeta decide estudiar la carrera de maestra rural en Coronda y allí recibe su título profesional. Gana un lugar sobresaliente en la comunidad escolar, consigue un puesto de maestra y se vincula a dos revistas literarias.
Al terminar 1911, decide trasladarse a Buenos Aires. El nacimiento de su hijo Alejandro, el 21 de abril de 1912, como madre soltera, define en su vida una actitud de mujer que se enfrenta sola a sus decisiones.
Trabaja como cajera en una tienda y también en la revista Caras y Caretas.
Su primer libro, La inquietud del rosal aparece en 1916 y fue publicado con grandes dificultades económicas.
En 1918 Alfonsina recibe una medalla de miembro del Comité Argentino Pro Hogar de los Huérfanos Belgas, junto con Alicia Moreau de Justo.
Comienzan sus visitas a la ciudad de Montevideo, donde hasta su muerte frecuentará amigos uruguayos.
El 20 de mayo de 1935 Alfonsina es operada de un cáncer de mama.
Al terminar 1911, decide trasladarse a Buenos Aires. El nacimiento de su hijo Alejandro, el 21 de abril de 1912, como madre soltera, define en su vida una actitud de mujer que se enfrenta sola a sus decisiones.
Trabaja como cajera en una tienda y también en la revista Caras y Caretas.
Su primer libro, La inquietud del rosal aparece en 1916 y fue publicado con grandes dificultades económicas.
En 1918 Alfonsina recibe una medalla de miembro del Comité Argentino Pro Hogar de los Huérfanos Belgas, junto con Alicia Moreau de Justo.
Comienzan sus visitas a la ciudad de Montevideo, donde hasta su muerte frecuentará amigos uruguayos.
El 20 de mayo de 1935 Alfonsina es operada de un cáncer de mama.
En 1936 se suicida su amigo Horacio Quiroga y ella le dedica un poema de versos conmovedores que presagian en cierta forma su propio final.
En 1938 el Ministerio de Instrucción Pública de Colonia , Uruguay organiza un acto que reúne a las tres grandes poetisas americanas del momento : Alfonsina, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral.
El 23 de octubre viaja a Mar del Plata y hacia la una de la madrugada del martes veinticinco , Alfonsina abandona su habitación y se dirige al mar.
En 1938 el Ministerio de Instrucción Pública de Colonia , Uruguay organiza un acto que reúne a las tres grandes poetisas americanas del momento : Alfonsina, Juana de Ibarbourou y Gabriela Mistral.
El 23 de octubre viaja a Mar del Plata y hacia la una de la madrugada del martes veinticinco , Alfonsina abandona su habitación y se dirige al mar.
Esa mañana, dos obreros descubren su cadáver en la playa.
---------------------------
¡Tú me quieres alba,
me quieres de espuma,
me quieres de nácar!
Que sea azucena
sobre todas casta,
de perfume tenue
corola cerrada,
ni un rayo de luna
filtrado me haya,
ni una margarita
se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
tú me quieres blanca,
tú me quieres casta.
¡Tú, que hubiste todas
las copas a mano
de frutas y mieles
los labios morados!
Tú, que en el banquete
cubierto de pámpanos
dejaste las carnes
festejando a Baco.
¡Tú, que en los jardines
negros del Engaño
vestido de rojo
corriste al Estrago!
Tú, que el esqueleto
conservas intacto,
no sé todavía
por cuales milagros
me pretendes blanca...
(Dios te lo perdone)
me pretendes casta...
(Dios te lo perdone)
me pretendes alba.
Huye hacia los bosques,
vete a la montaña,
límpiate la boca,
vive en las cabañas,
toca con las manos
la tierra mojada.
Alimenta el cuerpo
de raíz amarga,
bebe de las rocas,
duerme sobre escarcha,
renueva tejidos
con salitre y agua,
habla con los pájaros
y lévate al alba,
y cuando las carnes
te sean honradas,
y cuando hayas puesto
en ellas el alma
que por las alcobas
se quedó enredada,
entonces, buen hombre,
¡Preténdeme nívea,
preténdeme blanca,
preténdeme casta!