
Debido a la situación económica de su familia Alfonsina se ve obligada a trabajar desde los once años; su padre muere luego de profundas depresiones cuando ella tiene 14 años.
Tiene que dejar la escuela pero en cuanto puede ingresa a la Escuela Normal. Trabaja como celadora de la escuela pero también se dedica a otros oficios. Los fines de semana viaja a Rosario a cantar en un tabladillo, un género cercano al cabaret. Cuando se enteran en Coronda, el lugar donde estudia, sufre una humillación pública, la primera que habría de sufrir por su estilo de vida e ideas no acordes a la época.
Ya graduada se traslada a Rosario donde conoce a Carlos Arguimbau, un hombre casado, 24 años mayor que ella que la cautiva. Al saberse embarazada de él, decide viajar a Buenos Aires y asumir su condición de madre soltera.
En 1912 tiene poco dinero, está sola y carga una maleta que más que ropa, está llena de sus versos y de libros de Rubén Darío. Se hospeda en una humilde pensión y ejecuta diversos trabajos para subsistir y mantener a su hijo que nace en Abril. Trabaja como cajera en una farmacia y luego en un almacén. También hace labores de modista. Luego ingresa en una importadora de aceite.
En los momentos que puede, escribe un libro de versos llamado “La inquietud del rosal”, un libro que ella considera pésimo pero que “escribe para no morir” como ella misma lo dice. Pero este poemario causa alboroto. No es común para la época que una mujer hable abiertamente de sus deseos amorosos y que no oculte su condición de madre soltera, y lo que es más: que haga alarde de ella y de su autosuficiencia, hecho que la ha hecho ser calificada como una de las primeras feministas argentinas.
Tiene que dejar la escuela pero en cuanto puede ingresa a la Escuela Normal. Trabaja como celadora de la escuela pero también se dedica a otros oficios. Los fines de semana viaja a Rosario a cantar en un tabladillo, un género cercano al cabaret. Cuando se enteran en Coronda, el lugar donde estudia, sufre una humillación pública, la primera que habría de sufrir por su estilo de vida e ideas no acordes a la época.
Ya graduada se traslada a Rosario donde conoce a Carlos Arguimbau, un hombre casado, 24 años mayor que ella que la cautiva. Al saberse embarazada de él, decide viajar a Buenos Aires y asumir su condición de madre soltera.
En 1912 tiene poco dinero, está sola y carga una maleta que más que ropa, está llena de sus versos y de libros de Rubén Darío. Se hospeda en una humilde pensión y ejecuta diversos trabajos para subsistir y mantener a su hijo que nace en Abril. Trabaja como cajera en una farmacia y luego en un almacén. También hace labores de modista. Luego ingresa en una importadora de aceite.
En los momentos que puede, escribe un libro de versos llamado “La inquietud del rosal”, un libro que ella considera pésimo pero que “escribe para no morir” como ella misma lo dice. Pero este poemario causa alboroto. No es común para la época que una mujer hable abiertamente de sus deseos amorosos y que no oculte su condición de madre soltera, y lo que es más: que haga alarde de ella y de su autosuficiencia, hecho que la ha hecho ser calificada como una de las primeras feministas argentinas.
------------------------
"La Loba"
"Yo soy como la loba.
Quebré con el rebaño
Y me fui a la montaña
Fatigada del llano.
Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley,
que yo no pude ser como las otras, casta de buey
con yugo al cuello; libre se eleve mi cabeza!
Yo quiero con mis manos apartar la maleza.
Mirad cómo se rien y cómo me señalan
porque lo digo así: (Las ovejitas balan
porque ven que una loba ha entrado en el corral
y saben que las lobas vienen del matorral).
¡Pobrecitas y mansas ovejas del rebaño!
¡No temáis a la loba, ella no os hará daño.
Pero tampoco riaís, que sus dientes son finos
y en el bosque aprendieron sus manejos felinos!
¡No os robará; la loba al pastor, no os inquieteís;
yo sé que alguien lo dijo y vosotros lo creéis
pero sin fundamento, que no sabe robar
esa loba; sus dientes son armas de matar!
Ha entrado en el corral porque sí, porque gusta
de ver cómo al llegar el rebaño se asusta,
y cómo disimula con risas su temor
bosquejando en el gesto un extraño escozor...
Id si acaso podéis frente a la loba
¡Y robadle el cachorro! no vayaís en la boba
conjunción de un rebaño ni llevéis un pastor...
¡Id solas! ¡Fuerza a fuerza oponed el valor!
Ovejitas mostradme los dientes. ¡Qué pequeños!
No podréis, pobrecitas, caminar sin los dueños
por la montaña abrupta, que si el tigre os acecha
no sabréis defenderos, moriréis en la brecha.
Yo soy como la loba. Ando sola y me río
del rebaño. El sustento me lo gano y es mío
donde quiera que sea, que yo tengo una mano
que sabe trabajar y un cerebro que es sano.
La que pueda seguirme que se venga conmigo,
pero yo estoy de pie, de frente al enemigo,
la vida, y no temo su arrebato fatal
porque tengo en el mano siempre pronto un puñal.
El hijo y después yo y después... ¡lo que sea!
aquello que me llame más pronto a la pelea.
A veces la ilusión de un capullo de amor
que yo sé malograr antes que se haga flor.
Yo soy como la loba.
Quebré con el rebaño
Y me fui a la montaña
Fatigada de llano".
Quebré con el rebaño
Y me fui a la montaña
Fatigada del llano.
Yo tengo un hijo fruto del amor, de amor sin ley,
que yo no pude ser como las otras, casta de buey
con yugo al cuello; libre se eleve mi cabeza!
Yo quiero con mis manos apartar la maleza.
Mirad cómo se rien y cómo me señalan
porque lo digo así: (Las ovejitas balan
porque ven que una loba ha entrado en el corral
y saben que las lobas vienen del matorral).
¡Pobrecitas y mansas ovejas del rebaño!
¡No temáis a la loba, ella no os hará daño.
Pero tampoco riaís, que sus dientes son finos
y en el bosque aprendieron sus manejos felinos!
¡No os robará; la loba al pastor, no os inquieteís;
yo sé que alguien lo dijo y vosotros lo creéis
pero sin fundamento, que no sabe robar
esa loba; sus dientes son armas de matar!
Ha entrado en el corral porque sí, porque gusta
de ver cómo al llegar el rebaño se asusta,
y cómo disimula con risas su temor
bosquejando en el gesto un extraño escozor...
Id si acaso podéis frente a la loba
¡Y robadle el cachorro! no vayaís en la boba
conjunción de un rebaño ni llevéis un pastor...
¡Id solas! ¡Fuerza a fuerza oponed el valor!
Ovejitas mostradme los dientes. ¡Qué pequeños!
No podréis, pobrecitas, caminar sin los dueños
por la montaña abrupta, que si el tigre os acecha
no sabréis defenderos, moriréis en la brecha.
Yo soy como la loba. Ando sola y me río
del rebaño. El sustento me lo gano y es mío
donde quiera que sea, que yo tengo una mano
que sabe trabajar y un cerebro que es sano.
La que pueda seguirme que se venga conmigo,
pero yo estoy de pie, de frente al enemigo,
la vida, y no temo su arrebato fatal
porque tengo en el mano siempre pronto un puñal.
El hijo y después yo y después... ¡lo que sea!
aquello que me llame más pronto a la pelea.
A veces la ilusión de un capullo de amor
que yo sé malograr antes que se haga flor.
Yo soy como la loba.
Quebré con el rebaño
Y me fui a la montaña
Fatigada de llano".